Media Library

Interview with Teresa Irastortza

,

Language Archipelago II: Lust for Languages and Language War in Spain

Cecilia Dreymüller: ¿Crees que entre los y las poetas del estado español existe una conciencia de la diversidad lingüística? Y ¿dirías que la diversidad lingüística de España afecta tu escritura? 

Teresa Irastortza: Las autoras que escribimos en euskera o en idiomas cooficiales sí que somos conscientes de la diversidad lingüística de nuestro entorno cultural. Cuando utilizamos nuestro idioma lo elegimos. Pero creo que en general l@s autores que escriben en la lengua oficial del estado español no lo son tanto. Ni siquiera de que la diversidad pueda aportar algo al sistema literario.

Teresa Irastorza (c) Ainara Jimeno

En general el sistema literario español no visibiliza ni promueve la diversidad cultural. No hemos dejado aun de formar parte de lo excepcional, de lo raro, de lo curioso. El plurilingüismo es beneficioso para la autoría. No lo percibo de la misma manera con respecto a la promoción de las literaruras en ‘estas otras’ lenguas. 

Cecilia Dreymüller: Si eres autora bilingüe, ¿qué ha cambiado en tu práctica literaria en los últimos 20 años? Si no eres bilingüe,¿ha cambiado tu percepción de las otras lenguas del estado español en los últimos 20 años? ¿Notas más enriquecimiento o exclusión? 

Teresa Irastortza: Escribo en euskera. Aunque algunas de mis obras hayan sido también traducidas a otros idiomas. Casi siempre he tenido que supervisar mis traducciones, fundamentalmene porque escribo poesía. Cuando escribo la lengua es determinante -en el sentido más literal de determinar-. 

La traducción – como herramienta autoral supone poder escribir con corriente alterna, por decirlo de alguna manera. Cuando hay que presentar algún texto en otro idioma intento que los textos no estén demasiado ligados a la trama lingüística, pues la literatura puede transgredir la arbitrariedad del signo lingüístico. 

Para la visibilización de la literatura en euskera han sido vitales las relaciones con las literaturas y culturas catalana y gallega, que han permitido el conocimiento mutuo, con proyectos en torno al GALEUSCA, también los ‚Encuentros de escritoras’ promovidos por los movimientos feministas que han entretejido lazos importantes y a nivel internacional, también la labor desarrollada mediante el PEN CLUB Internacional. Además de los diferentes insitutos de promoción de cada cultura, en nuestro caso el Instituto Etxepare. También existen algunos pocos proyectos de promoción internacional dirigidos por los lectorados universitarios y que se vinculan en ocasiones al Instituto Cervantes. Todo lo cual tiende contribuye a la existencia una red de relaciones que facilita -sin sustentarla- una mejor visibilización de la literatura. 

Cecilia Dreymüller: ¿Sigues publicaciones (de poesía)en otras lenguas del Estado español? ¿Consideras que las traducciones en España favorecen en justa correspondencia al intercambio entre las lenguas del Estado español? 

Teresa Irastortza: Conozco y me reconozco en las variadas e interesantísimas tradiciones poéticas de las literaturas circundantes (gallega, catalana, occitana, portuguesa, española y francesa). Mi relación con la poesía no es una relación profesional, pero sí abierta a lo que se escribe en la actualidad. Pero de ningún modo soy experta en poesía contemporánea. Y cuanto menos en políticas culturales.En general una autora u autor me lleva a otr@s y mi lectura es más intensiva que extensiva. No hay un orden que me impulse a leer, sino la atención al mundo y la intención de comprenderlo y aprehenderlo mediante la lectura yla escritura. No existe un marco general depolítica de traducciones, ni editoras nacionales que impulsen el intercambio. Y si lo hay es desconocido para mí. En todo caso sí existen premios y subvenciones. 

Cecilia Dreymüller: ¿Escribir en tu lengua materna es para ti un acto político? ¿En qué sentido? 

Teresa Irastortza: “Hitz egin”: hablar (literalmente: hacer palabras). Si hablar es actuar -John Searle- escribir también supone una actuación social y política. En cualquiera de los idiomas. Yo escribo en euskera a) porque es mi lengua materna, b) porque elegí escribir y vivir en euskera y c) porque si en la década de los sesenta no hubiera existido un movimiento de promoción del euskera y de la cultura vasca el euskera continuaría en trance de desaparición. 

Aún así no veo la escritura como un acto político, sino como medio de plantear la política desde la reivindicación de la libertad de creación: libertad para plantear y expresar todo lo que creemos y pensamos y de crear y generar, cuando sea necesario, estilos, géneros y temáticas que no se hayan planteado, matices que haya que recuperar, perspectivas divergentes. 

Escribo, en definitiva, porque entiendo que el mundo no ha llegado a su fin y que la culura y el pensamiento impulsan el cambio social. En esta sociedad laica, además, el arte, puede facilitar un sentido transcendental y comunitario que haga frente al individualismo y al narcisismo actuales. 

En euskera lo digo así: “izateko sortu, sortzeko izan”. Es decir: ‘crear para ser y ser para crear’. O tal vez ‘ser creando, crear siendo’